Ismael está afilando las varillas roscadas para que funcionen como pijas y así agarrar el tarro a la madera de un modo muy discreto. El ingenio del equipo del bambú de monte blanco fue increible, lograron el acabado que yo deseaba para el plafón y la cubierta.
Los truquitos y las herramientas es trabajo de años de experiencia, aqui Ramón está metiendo un refuerzo a un tarro medio rasgado introduciéndole otro de diámetro más delgado.
Montando los tarros que van a soportar la cubierta.
Los equilibristas Isaac e Ismael, cortando y pijando los tarros.
El corte secreto para darle al tarro la curvatura que pide la cubierta.
El espacio que habrá entre el plafón de esterilla y la lona será de unos 15-20 cm, en esta foto se ve tambén el detalle de como el tejido de esterilla de bambú tarro está agarrado a la viga de madera laminada.
Ya va quedando.
Preparando el perímetro de la cubierta.
Esta vez Isaac decidió usar estacas de bambú en lugar de varillas roscada.
Esa esquina como dió lata!!
Concluida la etapa de la cubierta, siguen los aleros.
Las ménsulas de los aleros irán sujetas a las paredes de súperadobe ocn la ayuda de varillas roscadas y tablas. En esta foto vemos el frente
En esta foto vemos como se ancla la varilla roscada con la ayuda de una tabla, la cual desaparecerá al momento de poner el repello.
Para curvear el bambú se debe primero quebrar los nudos y llenar de arena de mar todo su interior.
Para la flameada y curveada se atora la punta del bambú en una horqueta y se comienza a calentar con el soplete de un modo uniforme, ejerciendo fuerza hacia donde se quiere generar la curva, después de flamear se le agrega agua con un trapito para que la fibra del bambú se endurezca y mantegan la curva.
Estaca fijando el bambú curveado con el tarro.
Extremo del alero.
Detalle de como se soluciona este tipo de nodo, es una varilla roscada hecha gancho que agarra otra varilla perpendicular, el tarro de abajo lleva el corte llamado boca de pescado.
Amarre del alero a la estructura de madera.
Ahora va el tapanco!! Aqui vemos a Isaac preparando la viga de madera que va a recibir los tarros, hay que perforar con paciencia.
Y ahora desaparecer el tarro en el muro de sacos.
Preparando las piezas de madera que van a servir para que los tarros descansen en las vigas de madera.
Primera parte del tapanco concluida.
El corte debe ser inclinado y con el pedazo de madera en su interior para ser pijado a la viga de madera y sea casi invisible el detalle del amarre.
El saque a las vigas de madera para que repose el tarro.
La estructura secundaria del tapanco ya quedó, solo falta el enduelado....proximamente.
exelente ¡¡¡ gracias por las fotos ¡¡¡
ResponderEliminarGracias por compartir sus conocimientos!!!! es muy modesto de parte de ustedes, en verdad mis felicitaciones mas sinceras desde catemaco veracruz mexico
ResponderEliminar